La historia del té brilla hacia el futuro - Yunomi.life

Esta publicación de blog fue escrita por un invitado Jimmy Burridge, quien también escribió un artículo anterior sobre el té y el cambio climático. Si bien su investigación de plantas tiene más que ver con frijoles y semillas, hoy explora cómo la historia del comercio del té influye en el presente y puede arrojar luz para revelar tendencias futuras en el té. ¡Gracias, Jimmy! 

 

El conocimiento de la historia nos fundamenta en el presente, lo que nos permite apreciar dónde estamos y cómo llegamos a estar. Puede inspirar y orientar acciones futuras. 

Este artículo surge de un interés en cómo el cultivo, procesamiento y consumo de té se cruza con la historia económica, política y social. La atención se centra en Japón, pero las intersecciones con eventos y procesos en India y China son particularmente relevantes. El artículo concluye con una reflexión sobre cómo el cultivo diversificado del té puede desempeñar un papel en la respuesta a la crisis climática, al tiempo que proporciona beneficios culturales y espirituales.  

 

Muñeca Daruma; Foto de Jimmy Burridge

Las semillas germinan

Algún tiempo después de que los párpados desechados de Daruma se convirtieran en arbustos de té y Eiasi compartiera semillas de té con algunas personas afortunadas, beber té se convirtió en parte de la vida de los plebeyos y de la élite en Japón. En los primeros días, los monjes cultivaban y bebían té de forma ritual y como ayuda para la meditación. En el siglo XIII, el té se había integrado en las ceremonias de élite, donde a veces se usaba como un juego de fiesta en el que los invitados adivinaban dónde se cultivaba un té en particular. La cultura del té, en forma de ceremonia matcha, se desarrolló a través de los 13th y séptimath siglos y sirvió de telón de fondo para la política y la demostración de estatus y riqueza. 

Durante este tiempo, los recolectores de té reales viajaban por los territorios recolectando té tributo utilizado para las ceremonias de matcha. El comercio de té entre los plebeyos era limitado, la mayoría de los bebedores cultivaban su propio té y el consumo se localizaba. El primer té plebeyo probablemente fue similar a los tés populares modernos mínimamente procesados, como bancha. Más tarde, las técnicas para secar y enrollar hojas de té en woks de hierro se adoptaron de China y se utilizaron para producir té, de forma similar a la moderna. kamairichas.  

Hoy en día, los antiguos jardines de té apenas hubieran sido reconocibles. Si bien los jardines del monasterio pueden haber tenido plantaciones únicas de arbustos de té, los jardines de té más comunes probablemente se mezclaron con cultivos anuales y bosques semi-manejados, utilizados para la recolección de leña u otros recursos forestales. Los arbustos de té se cultivaron a partir de semillas de polinización cruzada, lo que dio lugar a diversas variedades con diferentes hábitos de crecimiento, tasas de crecimiento y sabores. Fueron recolectados a mano y procesados ​​en pequeños lotes, probablemente usando las mismas herramientas que la familia usaría para cocinar alimentos.

Una raíz de sencha al vapor moderno se remonta con frecuencia a Soen Nagatani, quien en 1738 desarrolló un proceso de vaporización y enrollado manual utilizando una mesa especial calentada, conocida como el “método Uji”. Este tipo de té era de mayor calidad que las banchas típicas, pero en comparación con el matcha, su precio más bajo y el hecho de que se necesitaban menos utensilios para su maceración y presentación, lo hacían accesible a personas que no pertenecían a la élite. Una parte importante de la popularización de estos nuevos tipos de té pueden haber sido los vendedores ambulantes de té, como el conocido Basho (o Baisao), que deambulaba por Kioto desde alrededor de 1735 vendiendo tazas de té. 

Imperio e industria

El período de finales de 1800 a principios de 1900 fue transformador para convertir el té en el producto comercializado mundialmente que es hoy. Los desarrollos clave en las finanzas, la oferta laboral y el marketing permitieron su influencia global. Si bien se han comercializado cantidades significativas de té a nivel internacional desde finales de 1700, originado principalmente en China, varios eventos seminales de este período proporcionan un contexto para desarrollos posteriores. 

 

flor de amapola-Jimmy BurridgeLa flor de la amapolaPapaver somniferum). La historia del té como producto básico internacional está muy ligada al extracto de esta flor. Foto de Jimmy Burridge. 

 

El Guerras del Opio (1839-1842 y 1856-1860), involucró principalmente a las fuerzas británicas y a la dinastía Qing de China. La guerra se debió a que el Imperio Británico buscaba intercambiar opio, producido en sus colonias indias, en lugar de intercambiar plata por productos como la seda y el té, que luego se revenden para obtener importantes ganancias en Europa y América. Estas guerras obligaron a China a abrir sus puertos a los comerciantes extranjeros y aceptar opio a cambio de té y otros productos. A medida que los comerciantes británicos se afianzaron en la industria del té, exigieron "rentabilidad", es decir, té más barato, cuyos efectos se transfirieron de los compradores y los almacenes a las fábricas de té y los cultivadores de té a través de un complejo sistema de financiación.

Pero a medida que el té se hizo más popular, los británicos se dieron cuenta de que podían producir té de forma más rentable en sus colonias indias, especialmente en Assam. A partir de la década de 1840, la producción de té colonial británico en la India se caracterizó por la confiscación de tierras y el trabajo forzoso en vastas plantaciones, lo que le permitió producir más té a un costo menor que China. Tras esta "innovación" en la oferta de mano de obra, el té producido en la India se volvió aún más competitivo en la década de 1880 gracias a los equipos mecanizados de secado, laminado y tamizado. Las compañías británicas de té también fueron pioneras en el uso de anuncios despectivos, a veces racistas, para cuestionar la higiene y la calidad del té producido en otros países.

Bajo las órdenes del gobierno de los Estados Unidos, el comodoro estadounidense Matthew Perry llegó frente a las costas de Japón en 1853 con una intimidante flota de cañoneras militares. Este fue un claro eco del bombardeo británico de China durante la primera Guerra del Opio y una amenaza explícita de que si Japón no se abría al comercio con los EE. UU., EE. UU. Usaría la fuerza militar. El shogunato Tokugawa se vio obligado a negociar acuerdos comerciales, reformas de mercado y la apertura de puertos. Las dificultades y la interrupción de las estructuras de poder tradicionales provocadas por estas reformas catalizaron la resistencia y llevaron a lo que se conoce como la Restauración Meiji. A partir de 1869, los líderes de la Restauración Meiji buscaron unificar el control sobre Japón, modernizar el país, industrializar la economía, afirmar la autoridad estatal sobre las cuatro islas principales y comprometerse con el mundo exterior en sus propios términos. 

Incluso después de que el emperador Meiji ganara casi el control total, varias rebeliones samuráis (en particular la Rebelión de Satsuma de 1877), desafió las transformaciones impuestas por el nuevo estado. No dispuesto a pagar los estipendios anuales de la clase samurái, pero con la necesidad de pacificarlos, el gobierno Meiji intentó reintegrar a parte de la vieja élite distribuyendo tierras en Shizuoka con las que comenzar las plantaciones de té. Si bien la mayoría de los samuráis no resultaron ser agricultores capacitados, la zona es conocida hoy en día por su producción de té.

Muchos pequeños agricultores endeudados y desesperados en este período de intensa competencia global fueron convencidos por “expertos” extranjeros para acelerar y abaratar la cosecha y el procesamiento y luego usar colorantes artificiales para hacer que el té resultante de mala calidad pareciera verde. A pesar de esto, se siguió produciendo té de alta calidad para satisfacer la creciente demanda nacional de Japón de té de alta calidad. Un resultado positivo de este período fue el desarrollo y la difusión de los requisitos específicos de sombreado y vaporización para el té gyokuro a partir de 1835, con innovaciones adicionales en 1841, perfeccionando aún más el "método Uji".

A pesar de que el Era Meiji (1868 - 1912) tuvo efectos dramáticos en las redes económicas, políticas y sociales de Japón, las exportaciones de té se mantuvieron relativamente estables y moderadas entre las décadas de 1880 y 1930, ya que la manufactura fue el foco principal de la Revolución Industrial de Japón. De hecho, las poblaciones rurales sufrieron debido a los cambios en las estructuras fiscales y al aumento de la deuda, y muchos emigraron a áreas urbanas donde se podían encontrar trabajos en las fábricas. Japón fue el primero en introducir las tijeras de té (imagínese un cortasetos con una bolsa adjunta) alrededor de 1915. A partir de entonces, las máquinas de secado, clasificación y laminación de té permitieron que la industria del té continuara a pesar de la escasez de mano de obra. 


Máquinas de laminación Sencha para el paso final dando forma a las hojas en agujas rectas. Foto de Ian Chun

 

La segunda transición dramáticamente transformadora en la producción de té japonés tuvo lugar después de la Segunda Guerra Mundial. Al igual que en la era Meiji, el gobierno japonés se vio obligado a imponer reformas financieras y políticas para modernizar el sector agrícola. Las instituciones de investigación agrícola japonesas desarrollaron, probaron y alentaron agresivamente la adopción de cultivares modernos, más vigorosos con tasas de crecimiento más rápidas como un medio para aumentar la producción y apoyar las economías rurales. Muchos agricultores se vieron obligados a aceptar estos nuevos cultivares junto con fertilizantes químicos, herbicidas y pesticidas como condiciones para recibir los préstamos necesarios. Un flujo de migración urbana de la posguerra fue seguido por el lanzamiento de las primeras máquinas recolectoras de té en la década de 1960. La celebración de los Juegos Olímpicos de 1964 fue una oportunidad que los reformadores agrícolas de Japón utilizaron para establecer plantaciones generalizadas de hileras de variedades individuales podadas uniformemente, que siguen siendo emblemáticas de los campos de té japoneses en la actualidad.

 

Nuevas raíces crecen

A partir de la década de 1990, cantidades significativas de productores de té abandonaron los sistemas agrícolas dependientes de fertilizantes químicos y control de plagas. Los métodos de agricultura ecológica fueron redescubiertos y adaptados a las condiciones modernas.. La creciente demanda de té orgánico de alta calidad, la mecanización y tecnologías adicionales, como los ventiladores de prevención de daños por heladas y el sombreado automático, han permitido a los productores de té japoneses especializarse aún más en té orgánico y de alta calidad. Gracias a estas innovaciones, áreas que anteriormente no se sabía que produjeran té de alta calidad ahora producen té orgánico de muy alta calidad. 

Desde al menos principios de la década de 2000, las prefecturas comenzaron a organizar cooperativas y a marcar su té con el nombre de prefectura, con miras a aumentar la conciencia de la región y construir una especie de lealtad a la marca de prefectura. Al mismo tiempo, comenzó a surgir una cultura del té que reconoce las características climatológicas y del suelo influyentes como "terruño", como es típico del vino.

Más recientemente, ha surgido una estrategia "de la granja a la taza" (para la cual Yunomi es líder), siguiendo movimientos similares en alimentos, chocolate y café. Este movimiento permite a los consumidores asociar un nombre y una cara con un té, pero también saber algo sobre el sistema de cultivo específico, el cultivo y las técnicas de procesamiento que hacen que un té sea único. El concepto de terruño se ha profundizado así para diferenciar los tés dentro de una misma región.

 

Futuro

Mucha gente reconoce cómo la crisis climática está relacionada con el transporte, la producción de energía y cómo cultivamos y distribuimos los alimentos. Los sistemas de cultivo de té deberían ser parte de la respuesta a la crisis climática. De hecho, dado que los elementos específicos de sabor y aroma del terruño dependen de factores climáticos, los agricultores deben adaptar nuevamente sus sistemas agrícolas. El tiempo y la duración del sombreado podrían ayudar a responder a las temperaturas máximas diarias. El momento y la frecuencia de la poda y la fertilización podrían equilibrar los cambios en las tasas de crecimiento de las plantas de té. Se podría aumentar el uso de ventiladores para evitar daños por bajas temperaturas. 

El terruño también está fuertemente influenciado por el suelo. El suelo es un sistema vivo cuya función depende de micro-fauna y microbios sensibles a la temperatura y la humedad. Fomentar biomas de suelo saludables y resilientes que construyen materia orgánica del suelo, fijan carbono y ayudan a mantener elementos únicos del terruño es una oportunidad emocionante para combinar prácticas antiguas con la ciencia moderna.

Algunos de los sistemas agrícolas más progresistas hacen uso de la antigua práctica de chagusaba, el uso de mantillos producidos localmente como control de malezas y fuentes de nutrientes. Algunos también integran animales, como cabras, para el control de malezas. La diversificación podría aumentarse aún más intercalando arbustos de té con árboles para obtener madera o frutas como cítricos y ciruelas. La sombra irregular proporcionada por el dosel de los árboles aumentaría el contenido de clorofila y teanina, que es lo que imita el sistema de sombreado Uji. 

El cultivo intercalado y el uso de mantillos naturales añaden ingresos diversificados sobre una base anual y a largo plazo, contribuyen al ciclo de nutrientes profundamente disponibles, secuestran carbono, construyen suelo y pueden ayudar a preservar el terruño. Los sistemas agrícolas diversificados con suelos más saludables pueden ayudar a mitigar los eventos climáticos extremos, reducir el daño al medio ambiente y contribuir a la salud y recuperación de los sistemas naturales, que van desde el microbioma del suelo hasta las vías fluviales e incluso las aves migratorias. La diversificación del sistema de cultivo del té es, por tanto, una respuesta eficaz a la crisis climática y contribuye a la resiliencia económica y agroecológica frente al clima y las crisis. 

Algunos también ven los factores que causan la crisis climática como relacionados con una crisis de conexión. Tales defensores afirman que no estamos conectados entre nosotros; o al mundo del que dependemos, que a su vez no refuerza adecuadamente las relaciones que dan vida. Los sistemas agrícolas mixtos y rotatorios que involucran bosques manejados, como los que eran típicos en el Japón preindustrial, podrían adaptarse para dar cabida a los beneficios culturales intangibles de los productos forestales, como bañarse en el bosque y buscar comida de hongos matsutake. El papel cultural único de la recolección y obsequio de matsutake destaca las facetas culturales, sociales y espirituales críticas, pero no cuantificables económicamente, de la administración humana de áreas naturales. 

Un sentido revitalizado de mayordomía podría crear y renovar el espacio para los espíritus vinculados a la naturaleza, incluidos kami y Kodama. Esta forma de conectarnos con el mundo natural y con nuestros antepasados ​​puede ayudarnos a buscar pertenencia y dirección en estos tiempos de crisis. De esta manera, los sistemas de cultivo de té innegablemente modernos y altamente diversificados podrían ayudarnos a avanzar de una buena manera, viviendo bien con la tierra.

 

 

Referencias

  • Ashardiono, F., Cassim, M. 2014. Adaptación al cambio climático para las industrias agroforestales: desafíos de sostenibilidad en el cultivo del té Uji. Procedia Environmental Sciences 20, 823-831.
  • Hane, Mikiso. 1982. Campesinos, rebeldes, mujeres y parias: la cara oculta del Japón moderno. Roman y Littlefield, 2nd edición.
  • Kato, Kumi. 2008. Abordar la responsabilidad global por la conservación a través de la colaboración intercultural: Bosque de Kodama, un bosque de espíritus de árboles. El ecologista 28, 148-154
  • Liu. AB 2020. Tea War: una historia del capitalismo en China e India. Prensa de la Universidad de Yale.
  • S.Ahmed et al., "Los efectos de los eventos climáticos extremos en la calidad funcional del té (Camellia sinensis) validan el conocimiento y las preferencias sensoriales de los agricultores indígenas en la China tropical", PLoS One., vol. 9, no. 10, 2014, doi: 10.1371 / journal.pone.0109126.
  • Tsing, A. 2015. El hongo del fin del mundo. Prensa de la Universidad de Princeton.

Déjame tu comentario

Todos los comentarios son revisados antes de ser publicados