Las nubes son blancas y esponjoso (Japonés: fuwafuwa) .
La arena de la playa estaba tan suave (Japonés: Sarasara) que el viento y nuestras pisadas dejaron bellas huellas.

El natto japonés de soja fermentada, tiene un babosoJaponés: nurunuru) textura que a algunas personas les resulta incómoda.
Foto por 自然 さ ん (foto-AC).
Si sabe un poco sobre el idioma japonés o ha estado en Japón, es posible que se haya encontrado con algunas de nuestras divertidas onomatopeyas, que los japoneses no nativos suelen encontrar intrigantes. A los efectos de esta publicación, por supuesto, no entraré en una lista extensa de onomatopeyas en nuestro idioma. Sin embargo, ¿sabías que hay algunos tés japoneses que se nombran con onomatopeyas? ¡Aquí hay una introducción a estos tés únicos!
Batabatacha
Quizás el más conocido de los tres tés que mencionaré hoy, el batabatacha es un bancha tradicional y regional que se origina en la ciudad de Asahimachi Birudan en el siglo XV. Prefectura de Toyama. Es un té posfermentado que se prepara hervido, lo que puede recordarte un poco al té pu-erh chino. Sin embargo, es único porque tradicionalmente se bebía batido y espumoso con una pizca de sal. Si bien sus raíces están en Asahimachi Birudan, también se ha disfrutado históricamente en la vecina prefectura de Prefectura de Niigtaa en la región de Itoigawa. ¿Por qué "batabata"? En japonés, "batabata" es una onomatopeya que captura la conmoción y la prisa. Cuando se usa como adverbio, significa aleteo (p. Ej., Alas de pájaro), traqueteo o ruido desordenado. En particular para el té, captura el sonido de batir este té regional único en una espuma.
Hojas de batabatacha; Tienda Furyu Bancha Batabatacha de Asahimachi, prefectura de Toyama. Foto por furyu.
Raíces históricas
El registro histórico más antiguo conocido de este té proviene de una visita de 1472 a Rennyo, el octavo sacerdote principal de la secta budista Jodo Shinshu. Rennyo notó que los lugareños estaban combinando este té con arroz y alcohol en un solo plato que se comía / bebía. Algunos dicen que el té se consumió antes de esta fecha y, aunque se desconocen sus raíces exactas, se dice que el proceso proviene de China.
Desafortunadamente, la producción de té Asahimachi Birudan se extinguió en la década de 1970, y la gente compró su batabatacha al productor de té Hideo Shimizu en la aldea de Mihama, prefectura de Fukui. En 1975, el anciano Shimizu-san había decidido detener la producción, y Akinobu Hagiwara de Kosugi Village, en la prefectura de Toyama, aprendió el proceso y se hizo cargo de la producción de té. Posteriormente, en la década de 1980, la gente de Asahimachi Birudan decidió aprender a hacer batabatacha de Hagiwara-san para preservar esta preciosa tradición. Gracias a estos esfuerzos, se establecieron campos de té en la aldea en la década de 1990. Con la ayuda del profesor de la Universidad de Kagawa, Kinjiro Miyagawa, la aldea mejoró la calidad de sus arbustos de té y el procesamiento de hojas, y ahora la producción se ha convertido en un proyecto comunitario dirigido por la cámara de comercio local. ¡Una historia muy bonita!
Proceso de elaboración de Batabatacha en Asahimachi Birudan Today
- La cosecha de batabatacha generalmente ocurre a fines de julio del cultivar Yabukita. Las hojas de té se cosechan junto con la parte superior de la rama.
- Las hojas y las ramas tiernas se llevan luego a la fábrica de batabatacha en el pueblo y se cortan en trozos grandes.
- El proceso de cocción al vapor detiene la función oxidativa de las enzimas (* Tenga en cuenta que este paso permite clasificar el té como té verde y no como té negro o oolong).
- El calor se disipa y se eliminan las ramas más gruesas.
- Las hojas de té se frotan bruscamente y se amontonan sobre un paño dentro de una gran caja de almacenamiento llamada "muro".
- Las hojas de té se mantienen a 60 grados Celsius (140 ° F; *¡esto es muy importante!), durante un período de 2-3 días para permitir una fermentación uniforme y evitar dañar las hojas. Este proceso de mantener la temperatura a 60 grados se mantiene durante un período total de aproximadamente 40 días y requiere habilidad y trabajo duro. La temperatura se mantiene mediante el calor del propio proceso de fermentación y las partes centrales aumentarán de temperatura. Para evitar temperaturas más altas, las hojas se mueven a diferentes "muros" o mediante la reorganización de la pila. Este paso se completa cuando las hojas de té se vuelven lo suficientemente blandas y cuando la temperatura deja de subir.
- A principios de septiembre, las hojas de té finalmente están listas para secarse en el interior / a la sombra primero, y luego secadas al sol (durante un período de 2-3 días) para detener por completo el proceso de oxidación.
Teniendo en cuenta este arduo trabajo y el hecho de que la batabatacha se fermenta durante el período más caluroso del verano, ¡se espera que uno pueda apreciar aún más este té popular regional! Si bien el sitio web está en japonés, Asahimachi tiene una página web muy bonita que captura instantáneas de la gente del pueblo haciendo Batabatacha.
Cultura del té de Batabatacha en Birudan
Según los registros históricos de Asahimachi Birudan, el té era una bebida que fortalecía "Kizuna" (Carácter japonés: 絆 ; definición: vínculos / conexiones) entre personas. Quizás, este aspecto fue especialmente fuerte en la gente de esta aldea. Esta era una tendencia natural, ya que el té se consumía en reuniones y contextos sociales. Por ejemplo, después de que la mayoría de la familia se había ido al trabajo o la escuela, las abuelas del pueblo se reunían para disfrutar de su taza de batabatacha. La batabatacha también se sirvió y disfrutó en varios asuntos y ceremonias budistas. Para el matrimonio, el nacimiento, los funerales, la graduación, el empleo, el día de la mayoría de edad, la lista continúa ... Sí, la cultura cha-no-ma era muy prominente entre la gente de Birudan. En este sentido, el té era tanto ceremonial como informal, ya que marcaba intencionalmente una ocasión específica, pero también se compartía entre parientes cercanos y familiares en un ambiente cordial y amistoso.
Aspectos únicos de Batabatacha
Tradicionalmente, la batabatacha requiere un tazón especial y un batidor. La cerámica que nació en Asahimachi Birudan se llama Gorohachi chawanJaponés: 五郎 八 茶碗) y este cuenco tiene una boca ligeramente estrecha. Para el batidor, hay un batidor de bambú acoplado tradicional hecho específicamente para batir la batabatacha local (de las prefecturas de Toyama y Niigata). En japonés se llama "meoto chasen", literalmente "batidor de té de marido y mujer". ¡Por supuesto, uno puede improvisar sin este batidor y tazón en particular y aún así disfrutar del sabor de la batabatacha! De hecho, la gente local también bebía batabatacha sin bigote con su comida diaria. Personalmente, creo que puede ser bastante agradable como un té de la tarde y lo hemos traído varias veces en nuestras excursiones de senderismo, donde su ambiente rústico complementa el aire libre.
La Meoto persigue (batidor para marido y mujer) disponible en Yunomi para los fanáticos de la batabatacha que quieren utilizar este batidor único. Este batidor también podría servir como un regalo maravilloso junto con batabatacha para un recién casado. Foto por Seikoen.
Botebotecha
Menos conocido en comparación con la batabatacha, botebotecha se originó en Izumo, que es el actual Ciudad de Matsue, capital de la prefectura de Shimane. La botebotecha se elabora a partir de hojas y ramas de té que se cosechan alrededor de octubre, luego se secan a la sombra durante aproximadamente un mes (este tipo de bancha se llama: Hikage-bancha) y se mezcla con flores de té secas. Al igual que la batabatacha, la forma tradicional de hacer este té consiste en batir. Para preparar el té, se hierven juntas las hojas de té bancha y las flores secas de té. Luego, el té se enfría un poco y se vierte en un bol. Luego, el tazón se agita de izquierda a derecha y se bate con un batidor de bambú largo que se sumerge en sal. Se dice que las flores de té contienen saponinas, que ayuda a crear una gran cantidad de espuma. De hecho, ¡botebotecha parece una bebida espumosa blanca!
A pesar de que Puede ser difícil reunir todos los ingredientes tradicionales, siempre puedes improvisar con los ingredientes y disfrutar de la botebotecha en casa. A Yunomi, Tenemos Botebotecha de Ocha no Sankoen, Prefectura de Shimane, Japón a la venta. Foto por Teamona.
Lo que quizás sea interesante del botebotecha es que puede actuar como un comida reconfortante, como ochazuke, y se consume tradicionalmente con ingredientes locales y de temporada. Si bien varía entre los hogares, los ingredientes comunes incluyen una pequeña porción de arroz, frijoles negros (o arroz con frijoles rojos, llamado sekihan), encurtidos de temporada (tsukemono), shitake y piel de tofu. Una vez batido el té se le añaden estos ingredientes y así se disfruta. Parece que la forma correcta de consumir botebotecha es dando golpecitos en el fondo del tazón para que los ingredientes se junten en un lado, luego uno los arroja todos junto con el té en la boca (es decir, ¡sin usar palillos)! Otra similitud con la batabatacha es que la onomatopeya "botebote" también se refiere al sonido de batir vigorosamente. Botebote era simplemente el sonido que la gente local de Izumo escuchaba cuando se batía el té.
La leyenda dice que el renombrado maestro del té y señor daimyo Harusato Matsudaira (1751-1818, conocido por su nombre de té Fumai) lo hacía como un refrigerio cuando salía de venta ambulante (es decir, cazando con un ave de cetrería acondicionada). Alternativamente, se dice que Fumai compartió este método de consumir botebotecha con su gente cuando estaban luchando contra la hambruna, como una forma de extender sus raciones y así se difundió el botebotecha en la ciudad de Matsue.
* Fotos adicionales de este té regional de la prefectura de Shimane en Instagram: #botecha
Bukubukucha, té regional de Okinawa
Por último, pero no menos importante, me gustaría terminar con “bukubukucha”, un té tradicional que tiene sus raíces en la región de Naha en Okinawa. Fue desarrollado por las esposas de los funcionarios del gobierno real y se extendió entre la gente común durante la Era Meiji (1868-1912). Tradicionalmente, la bukubukucha se hacía de forma ceremonial, similar a chanoyu (ceremonia del té) para celebraciones como bodas o para recibir invitados. Porque bukubukucha también se puede escribir con el carácter kanji "fuku", que significa buena suerte. (Japonés: 福福 茶 o 福 々 茶), pretende ser un té de felicidad.
El arroyo burbujeante creaba un agradable burbujeandoJaponés: bukubuku) sonar.
Quizás, podría adivinar basándose en la onomatopeya bukubuku, pero bukubukucha es otro té que se bate. Es único porque la base es el té de jazmín, que se conoce como sanpincha en Okinawa. Para agregar a esta singularidad, la bukubukucha se hace en realidad con una base de agua de arroz hervida. El arroz se hierve (proporción de arroz a agua 1:10) y esta agua en particular luego se mezcla con el sanpincha y un bancha (o genmaicha) en una proporción de 1: 5: 2. El siguiente paso es batir el té con un batidor grande. Curiosamente, solo el agua dura de Naha u otras partes del sur de Okinawa que tienen un alto contenido de minerales hace que la mezcla forme espuma correctamente. Ah, y aunque personalmente me he referido a estos tés como tés de onomatopeya, tal vez, una forma más apropiada y magistral de categorizar estos tés sería referirse a ellos como furicha (Japonés: 振 り 茶), que significa tés batidos.
Volviendo al camino en la preparación de la bukubukucha, una vez que se forma la espuma cremosa en un tazón grande, el té se vierte en tazones más pequeños y se le agrega maní triturado por encima. En este sentido, porque uno está compartiendo las burbujas hechas en un tazón grande, crea una sensación de unidad y colectividad con aquellos con quienes comparte el té. Es común que la bukubukucha se sirva con las famosas galletas de Okinawa llamadas chinsuko. Se dice que la preparación de bukubukucha se asemeja a temas (pasos de la ceremonia del té) del chanoyu más común. A diferencia de los dos tés anteriores de los que hablamos hoy, la bukubukucha es bastante espumosa. Por lo tanto, incluso puede ser un desafío para aquellos nuevos en el consumo de este té. ¡Primero hay que "comer" la espuma antes de beber el té!
Tazón de fuente de bukubukucha con galletas chinsuko de Okinawa. Foto por Itanee (foto-AC).
En particular, durante el período de posguerra, la bukubukucha estaba desapareciendo de Okinawa y parece haber estado aislada de la cultura durante más de 40 años. Afortunadamente, sin embargo, durante el período de posguerra, se encontraron herramientas de la ceremonia de la bukubukucha, como un cuenco importante para hacer bukubukucha, que propagó la investigación sobre herramientas, agua e ingredientes como el té y el arroz. Se promovió una vez más la formación de espuma, junto con el establecimiento de la Asociación de Conservación del Té Bukubuku. ¡Gracias a estos esfuerzos de preservación, uno todavía puede disfrutar de la bukubukucha en la prefectura de Okinawa! Si bien tuve la oportunidad de disfrutar de la hermosa naturaleza allí, desafortunadamente nunca probé este té tradicional. Entonces, probar bukubukucha en un café en Okinawa… ¡eso estará en mi lista de deseos!
* Puede obtener una mejor idea de la bukubukucha y la cálida cultura de Okinawa al ver fotos adicionales de bukubukucha en Instagram: #bukubukucha
¿Por qué batir el té?
Para terminar la publicación de hoy sobre el té de onomatopeya / furichas, ¿te preguntaste por qué parecía haber una tradición de batir y hacer burbujas de té en diferentes regiones del país?
Aprendí esto recientemente de Tienda Furyu Bancha pero una explicación es que nuestros antepasados sintieron una especie de divinidad en la palabra japonesa "tatsu”. En japonés, tenemos muchos fenómenos naturales que se describen con el verbo "tatsu”Que significa levantarse, ponerse de pie. Como describir una forma de arco iris (Japonés: 「虹 が 立 つ」; niji ga tatsu ) y la niebla se eleva (Japonés: 「霧 が 立 つ」; kiri ga tatsu).
Junto con estos fenómenos naturales, también tenemos la frase, "awa ga tatsu "(japonés: "泡 が 立 つ 」) que se refiere a las burbujas que hacen espuma. Y también fue una oración para cuando los espíritus de las plantas medicinales se manifestaran. Además, cuando las personas vieron el comienzo de la formación de burbujas cuando el agua caliente del té empapado comenzó a hervir o cuando su olla de comida comenzó a hervir, sintieron que surgía una especie de vitalidad eterna. Y por esta razón, se deseaba que las burbujas formadas por un batidor de té fortalecieran las propiedades medicinales del té. Esta era solo una de las costumbres tradicionales del antiguo Japón.
Bueno, espero que la entrada de blog de hoy no se haya centrado demasiado en el idioma japonés para ti. Pero mi esperanza es que la próxima vez que vayas a batir tu bancha / matcha, o veas el comienzo de la formación de burbujas en tu olla de bancha, puedas recordar las creencias de nuestros antepasados y sentir la buena medicina que se avecina. Mmm, disfruta!
Foto principal: Bukubukucha por Itanee (foto-AC). Todos otros Las imágenes de esta publicación de blog fueron proporcionadas por el autor a menos que se indique lo contrario.